REVISTA "AMIGOS DE HACINAS"
 
Nº 82. Año XX. I Trimestre 1.999


SUMARIO:
 
2. Sumario 
3. Editorial  
4. Canciones 
7. Nombres y hachas dentro... moto fuera 
8. Labores y Costumbres: La porcada 
10.  El rincón de la Poesía 
11.  Hijas de María 
13.  El Cancionero de Burgos 
14.  El Escudo de Hacinas 
15.  Párrocos de Hacinas:D. Rafael Frías y D. Lorenzo Lacalle 
18.  El Reinado, pasado y futuro 
21.  Un Belén en Castilla 
23.  Hacinas: sus Términos. Plano2: Matalgarzón

 
27.  Publicaciones. Huellas de Dinosaurios 
28.  El día de Reyes 
30.  Frente a Frente-. Martín Olalla y Teófila Verde 
34.  Curiosidades 
35.  La Tarasca y la sortija de la Sra. Casilda 
36.  Carnaval '99 
38.  Montes de Utilidad Pública 
40.  Lluvias 98 
42.  Deportes 
43.  Noticias. ¿sabía usted que ... ? 
44.  Desde el Ayuntamiento 
46.  Movimiento Demográfico + Nuestra Asociación y Revista 
47.  Curiosidades 6. Jacobeo 1.999. Año Santo Compostelano 
 
 

 


 

EDITORIAL:
 

        Con viento del norte, algunas nieves, bajas temperaturas, rayos tímidos del  sol... se alejó el invierno
de calles solitarias dejando una arruga más en el rostro del milenario Hacinas que, como todos los
pueblos y según vaticinio de demógrafos, seguirá perdiendo población en los próximos años.
Nuestros mayores pasaron la estación fila aguerridos en sus viviendas de chimeneas humeantes en los
anocheceres donde se sienten algo fuertes dominando el entorno, con las naturales bajadas de ánimo
provocadas por los achaques de la edad avanzada y ante la muerte de un vecino.
            Las arrugas se aprecian tanto en los pueblos "emprendedores" y "negociantes" (se
despueblan) corno en los pueblos que, en el decir de algunos, viven de la cultura, la cual no genera
dinero.
            Oteando el futuro, para acentuar el aparente drama rural, cabría intuir que la Junta de Castilla
y León algún día legislará que todos los ayuntamientos de la comunidad autónoma tendrán que
superar, por ejemplo, los mil habitantes. Esto obligará a los municipios a agruparse con lo que
perderían cierta autonomía e identidad.
             Los albañiles, los pintores, los fontaneros, los obreros que trabajan en Salas, los ganaderos,
los que regentan bar y autoservicio, los inmigrantes del fin de semana  ... siguen dando vida a un
pueblo.
             Se tendrá que seguir potenciando económicamente a los pueblos y seguir dotándoles de
servicios para:
                  - poder vivir en ellos con calidad de vida
                 - encontrar trabajo en su entorno
                 - establecer la segunda residencia de quienes viven en la ciudad
                 - acercarse a ellos para entrar en contacto con la naturaleza
             Proyectos y Metas" no faltarán en los mítines de las próximas elecciones municipales, pero
de las grandes ciudades, no en nuestro pueblo. Una dificultad grande es ya elegir o encontrar alcalde;
menor, los concejales. Propuestas y soluciones brillantes, corno en el cuento de los ratones, se
tienen. ¿Quién pone el cascabel al gato? Se piensa en otras personas. ¿Y si se fijan en mí? ¿Tendré
ganas de serio?
Regresar al Sumario
 

 

SELECCION:
 

 

LABORES Y COSTUMBRES:      La porcada.
 

 Para  los de mayor edad, al menos, nuestra vida se desarrolló, no sólo rodeados de personas
de nuestro entorno, sino también de una serie de animales domésticos:   vacas, asnos, cabras, ovejas,
cerdos, perros, gatos.... todos ellos estimados, útiles e, incluso, necesarios para el desarrollo y
economía familiar. Puede que, entre ellos, el que menos simpatía despertara fuera el cerdo,
seguramente por sus hábitos no muy pulcros. Pero, bien mirado, era uno de los más rentables para
los hogares y que más incidía en la economía familiar, cuando toda ella dependía de nuestra pobre
agricultura y no pujante ganadería, puesto que los jornales eran escasos y las pensiones eran
desconocidas. Y es que el cerdo era el principal proveedor de nuestra despensa, y las hembras de cría
eran una de las fuentes más importantes de nuestros recursos pecuniarios.
         Efectivamente, aparte de lo sabroso de su carne, el cerdo da un rendimiento pleno, porque
todo él es aprovechable. Proporciona aceite animal para el condimento de los alimentos, y embutidos
y salazones, tan útiles para nuestra despensa.. Hacer la "matanza", era asegurar, en gran parte, el
sustento de los hogares para gran parte del año; máxime, cuando los  productos alimenticios no
estaban tan a  mano, como ahora, ni los dineros abundaban para su adquisición..  Por eso, cada
familia procuraba tener su cerdo cebado para ello; y, si faltaba, proveerse de él, bien de alguno de
venta en el pueblo, o de las piaras de cerdos morenos extremeños, que cada año visitaban nuestros
pueblos.
       Qué gozada suponía para los chicos la matanza. Era una verdadera fiesta, llena de folklore, de
ritos ancestrales y de buena comida. No se conocía todavía el temido colesterol, Y el tocino, por
tanto, aún no anatematizado, se comía con fruición en el cocidodiario, haciendo verdadero el refrán:
"no hay puchero sin tocino, ni sermón sin Agustino ".
        Si importante era el cerdo para nuestra despensa, lo era también para nuestro bolsillo. La cría
de lechones, era una de las fuentes financieras de nuestras familias, por lo que en casi todas había
hembras de cría a ese menester. Su venta se hacía, bien en el domicilio o en los mercados de Salas o
Huerta de Rey.
        Hemos hablado de la importancia del cerdo en nuestro vivir, tanto en el plan alimenticio, como
financiero, pero nuestra intención era la de contar el modo de cuidarle que nosotros conocimos, y de
algunas peculiaridades que fueron anteriores a nosotros. Actualmente, los pocos que aquí se crían,
están estabulados, bien alimentados y cuidados en locales convenientemente preparados. Antaño, no
obstante, distaba bastante de esto, su forma de vivir. Cada familia tenía, sí, su "cortijo". No
entendamos por este vocablo lo que el diccionario entiende como: hacienda y casa de labor, propia
de Andalucía; aquí -el cortijo indica pocilga o cobertizo, donde se guarda a los cerdos. Éstos
llevaban una vida mísera. Su comida era escasa y de baja calidad: salvado, berza, si lo había; hierba
fresca, de la escarda de los trigos; cardos, hojas de roble u olmo en primavera y verano; correhuela,
etc. Lo lustrosos que podían estar con esa alimentación, se puede suponer. Al contrario, estaban
famélicos y llenos de roña, que perdían al engorde, para su matanza. Muchos deambulaban por las
calles, en busca de lo que hallaran, que puede suponerse lo que era. A comer era frecuente traerles a
la propia casa, en cuyo portal, al fondo, estaba la pila o pesebre, para ese menester. Al cuidado de
sus dueños, y a veces solos, pastaban en los alrededores del pueblo, tratando así de aumentar su
ración diaria. Recuerdo lo enojoso que me resultaba tener que ir a pelar hojas de roble y correhuelas
en los barbechos para los cochinos.
         Pero, si nosotros no lo conocimos, nuestros padres nos hablaron de "la porcada". Es decir, del
rebaño de cerdos que, al cuidado de un pastor, cada mañana (supongo que al son de bocina) salía al
campo, para allí pastar y devorar lo que pillaran: bellotas, tubérculos, hojas, roedores, gusanos y
cuanto el campo pudiera brindar. También tomarían su baño de lodo en lugares pantanosos, del que
los cerdos gustan tanto.
        Del mismo modo que para cualquier otro ganado, alguien era contratado para su guarda,
mediante la soldada correspondiente. La verdad que tenía que resultar curioso ver tamaña y
anárquica piara. Lo que sí oí contar a los mayores era que cuando, llegada la tarde, el porquero daba
la sería¡ de retorno, la piara salía de estampida a todo correr, hasta la casa de los dueños, donde
esperaban su exigua ración. A tal efecto, oí narrar a mi padre una anécdota, de la que él fue
protagonista. Llegó a casa de sus padres a la salida de la escuela y, después de coger un pedazo de
pan (ésa era su merienda), salió a jugar con sus compañeros y vecinos; pero al llegar a la esquina de
su casa topó, de súbito, con una cerda, perteneciente a sus padres, que a todo correr llegaba de la
porcada, que lo tomó por la entrepierna y, a lomo de ella, entraron juntos en casa.
         Parécese que hubo un tiempo en que, repartidos por el pueblo, había unos cortijos comunales
en los que guardaban los cerdos de varios vecinos en cada uno de ellos. Uno fue el llamado de los
Mellizos, que muchos conocimos. A este respecto, cuentan que los mozos, dados a rondar y siempre
prestos a cualquier travesura, abrían, a veces, a altas horas de la noche, los referidos cortijos, con lo
que los cochinos corrían a las casas de sus dueños, pidiendo el almuerzo con lastimeros gruñidos y
empujones a las puertas, lo que obligaba a saltar de sus lechos a los tranquilos y soñolientos
moradores, para subsanar el desaguisado, hecho por los mozos.

          A. Antón
 
 Regresar al Sumario
 
 


 
 

 HIJAS DE MARIA

  Con el mismo cariño de aquel día,
  aunque con mano ya más temblorosa,
   hoy te ofrezco el aroma de una rosa
   un poco más ajada, Madre mía"

        Hoy me llegan, como en tropel, recuerdos de mi niñez y juventud. Tal vez sea efecto de
esta primavera recién nacida, de la dulzura que suscitan los almendros en flor, o la añoranza, sin
más, esta añoranza que parece que cada vez visita con más frecuencia, y que un día, estoy segura,
llegará para quedarse. Y es que una, en este tren de la vida, ya se ha cambiado el asiendo que mira
hacia atrás para contemplar mejor el paisaje que va quedando.
        Pero recordar también es cosa de jóvenes, y una joven fue, guapa ella, y buena para mejor aliño,
quien un día me dijo:."Me gustaría que alguien nos contara cosas de las "Hijas de María ", pues,
aunque yo también pertenecía a la asociación, era muy pequeña y apenas conservo recurdos. Quiero
como recordar -prosiguió- que íbamos de merienda... ".
        Qué lástima, qué bien lo hubieras contado tú, muchacha, porque recuerdas bien. íbamos de
merienda a La Magdalena una tarde de primavera. Éramos un grupo de unas cincuenta, entre chicas
y grandes. Cruzábamos Santa María, atrochábamos por El Soto y La Choza cantando sin parar.
Unas eran canciones de iglesia y otras profanas, que una cosa no quitaba otra.
        Las normas de la Asociación eran fáciles de cumplir: comulgar el primer domingo de mes y ser
buenas, sencillamente. Bueno, ahora que lo pienso mejor, lo de confesar ... tampoco era tan fácil. La
cuota era ... ¿cuánto era?, así como dos cincuenta, o sea, diez realitos al alío, y no era poco, no, ni
tampoco fácil de pagar.
         Nuestra fiesta principal se celebraba el 15 de Agosto, Asunción de la Virgen. Ese día el templo
rebosaba de fieles. El altar mayor con La Inmaculada, cubierto de flores y luces, y allá, en medio del
coro, nosotras (ese día nos dejaban subir), con nuestras cintas azules cantando como los ángeles, en
latín, claro, como tiene que ser. ¡Aquello era el Cielo!; aunque no opinaba así el señor Atanasio,
asiduo cantor del coro, cuando al ser preguntado por Don José, párroco entonces, del porqué no
había cantado aquella mañana en misa, él contestó muy digno: "Atanasio Pérez no canta en charca de
ranas ". Pero de ranas nada, nosotras cantábamos muy bien; por algo tenemos grabado un disco en
Radio Nacional. Es cierto, yo lo he escuchado alguna vez. Pero claro, a los hombres les fastidiaba
que, aunque sólo fuera por un día, las mujeres les arrinconáramos.
         En los días de comunión general nos poníamos la medalla con la cinta azul: era nuestro
emblema. Los domingos, después del Rosario, nos agrupábamos junto al altar de la Virgen para
rezar lo que llamábamos "la visita". Cinco peticiones a la Virgen con Ave Marías intercaladas, y todo
eso arrodilladas y sin bancos. Entonces no había más que unas almohadillas, llenas de pulgas, según
decía Don José. Algunas mozas tenían reclinatorio y ellas, jolín!, parecían unas reinas. ¡Qué no
hubiera dado yo por un reclinatorio! Las jóvenes de ahora seguro que no saben lo que es eso. Pues
veréis, era una silla ... bueno, que os lo expliquen vuestras madres.
        Muchos domingos, después del rosario, nos quedábamos a ensayar, porque, claro, cuando no
era Pascua era Ramos y tenía que salir todo bien.
        La iglesia era entonces gran parte de nuestra vida. Hasta los mozos (que siempre fueron un
poco más ateos) estaban allí presentes, al menos los domingos y fiestas de guardar, y eso, quieras
que no, para las mozas tenía su cosilla. Pensar que tal vez al cruzar por la pila del agua bendita
alguien, desde el coro, pudiera dejar caer cualquier objeto diminuto como un mensaje sin palabras.
Hasta alcanzar el sitio de arrodillarse ¡qué vergüenza!
         Todo el año era precioso, pero el mes de mayo ¡Dios mío de mi alma!. Los domingos por la
mañana madrugábamos a buscar flores por los hiertos. ¿Cómo olvidar el aroma de aquellos rosales,
de los lirios y azucenas, del tronjil y la hierbabuena. Entrábamos de .'manera furtiva, por si acaso el
dueño... aunque pecado no era, porque eran para la Virgen. Una vez no encontrábamos flores por
ninguna parte, y  'estaba muy florido aquello que llamábamos "perejilones", y ése fue nuestro único
recurso. ¡Nunca estuvo el altar más bonito!; parecía un tu¡ de novia. Pero al final de la misa se nos
acercó el señor cura (Don Lorenzo) y nos dijo: "¿De quién ha sido la idea de poner en el altar esa
porquería? Ese olor ha estado a punto de marearme
       Y esto hacíamos, a grandes rasgos, las jóvenes de entonces, las "Hijas de María". Creo que
éramos muchachas alegres, en general, sin traumas, en contra de lo que pueda parecer. Se dice a
veces que no nos dejaron pensar, y sería cierto; pero ni falta que nos hacía, digo yo. No hicimos
avanzar el mundo ni un ápice, es verdad. A nosotras el progreso no nos debe nada, pero fuimos
felices, que es de lo que se trata. Claro que ser felices en un mundo tan lleno de carencias puede
parecer un poco de tontos. Pues sería eso, que la ignorancia no es tan mala, que es como un manto
de inocencia protectora que permite a la gente ser feliz. Los cultos y los sabios seguro que no lo
tienen tan fácil.
        De todos modos, creo que cada uno es hijo de su tiempo, y a casi todos el nuestro nos parece
mejor y no lo cambiaríamos por nada. Pero los tiempos cambian sin poder evitarlo y cambian los
valores, aunque algunos permanezcan por ser inmutables. Y lo importante es ser honrado en cada
tiempo y sentirse bien consigo mismo.
       Yo estoy agradecida por todo lo que me dieron. Ya sé que mirando desde aquí puede parecer un
poco ingenuo y pueril, y tal vez lo fuera. Pero era también algo muy profundo; que lo
diga, si no, la Virgen del Rosario, la del altar izquierdo de la iglesia, la que está allí callada
mirándonos sin límite de tiempo. Ella sabía todas esas cosas que no se dicen en voz alta. Tal vez las
sabe todavía ...
                                                                                    Felisa de Juan.   
Regresar al Sumario
 

 

EL REINADO, PASADO Y FUTURO

 Hemos dicho, y repetido, que El Reinado de Hacinas es la manifestación más importante         J 1
del folklore literario y musical de nuestro pueblo. Y una de las más importantes de la provincia de
Burgos. Así lo creemos. Y no sólo nosotros. Dos testimonios altamente autorizados, que transcribo
a continuación, despejarán la posible sospecha de exageración o de visos patrioteros y sin
fundamento.
        El catedrático de folklore del conservatorio de Salamanca, Miguel Manzano Alonso, en el
Cancionero Popular de Castilla y León, escribe: "Pero viniendo a las músicas, que es lo que aquí nos
ocupa, estas tres melodías de El Reinado son tres documentos de lo más valioso". Y después de
hacer un breve estudio de las mismas, termina diciendo: "Tres joyas musicales, a cual mejor, contiene
este Reinado burgalés ". Aclaramos nosotros que se refiere a El Reinado de Hacinas.
        No menos laudatorio, refiriéndose, en este caso, al texto de lo que llamarnos "entradillas", es el
testimonio de la catedrática de la Universidad Autónoma de Méjico y presidenta de la Asociación
Internacional de Hispanistas, Margit Frenk, una de las más prestigiosas filólogas del mundo. "Para mí
-dice- ha sido toda una revelación encontrar en esta época una organización especial de la materia
poética, basada en el paralelismo, que fue popular hasta el siglo XVII y que creíamos desaparecida
desde 1. 903 ".
        Fue nuestro amigo José Manuel Pedrosa, investigador en el Consejo Superior de
Investigaciones Científicas, el que hizo llegar estas letrillas a la ilustre profesora, y el que en nuestra
Revista, n'. 57, afirma: "... esa es la razón de que hoy, investigadores de dentro y fuera de España
hayan vuelto los ojos hacia esta insospechada veta de antigua poesía popular -se refiere, igualmente,
a las entradillas- con ahombro y alegría. Ojalá que las gentes de Hacinas sepan comprender, respetar
y guardar ¡por muchos años! semejantes reliquias de su valiosa tradición ".
        Después de estos valiosísimos testimonios, podemos e -concluir que debemos tratarlo con
verdadero mimo.
        El Reinado tiene un escenario natural, en su origen y trayectoria: las fiestas de Navidad.
Algunas letrillas son auténticos villancicos dedicados a sus principales celebraciones: Nacimiento,
Año Nuevo y Reyes. Escenario natural, decimos, pero no imprescindible. El folklore es como un ser
vivo que evoluciona de acuerdo con el medio en que vive y se desarrolla, y es capaz de ser
trasplantado y arraigar en un medio nuevo y diferente.. Y éste parece ser el camino que ha de seguir
El Reinado, camino que ya ha iniciado.
         Fue el año 1.952 cuando se celebró, por última vez, en las fiestas de Navidad. Treinta y ocho
años transcurrieron sin que nadie se decidiese a celebrarlo, ni se hubiera celebrado nunca si n -o se
hubiera cambiado la fecha. Ya había sufrido una cierta crisis entre los años treinta y cincuenta. Pero
la emigración, en los años sesenta, de los pueblos a la ciudad, mermó en gran número los habitantes,
especialmente los jóvenes, de los pueblos. Empezaron a llegar nuevos aires a través de los medios de
comunicación y de los mismos emigrantes. Se inició una transformación en lo económico y en las
costumbres, y como consecuencia menor aprecio y cierto olvido de las tradiciones populares, lo que
podía, a medio o largo plazo, conducirlas al olvido definitivo.
       Coincidiendo con el paso a la democracia y la creación de las autonomías, surgió con fuerza el
sentimiento de volver a las raíces como una necesidad de identificación de los pueblos, y un fuerte
impulso para recuperar las tradiciones ya semiolvidadas.
        En el año 1.980 se creó la asociación Amigos de. Hacinas, para encauzar esa nueva corriente
que estaba naciendo y que necesitaba la unión de todos para llegar a buen fin. En el año 1.985 se
publica "El Folklore de Hacinas", que recoge lo más importante de su folklore literario-musical.
 En el año 1.990 la Asociación se propuso impulsar la celebración de El Reinado. Pero ...  ¿en
Navidad? Imposible, por falta de gente. Había que buscar otra fecha, aunque eso exigiese sacarlo de
su entorno tradicional en el tiempo. No había otro momento que el mes de Agosto, dentro del
llamado "verano cultural". Así se hizo, no sin ciertos reparos y opiniones contrarias. Los jóvenes no
aceptaron la propuesta. No conocían esa celebración, por lo que no se sentían motivados. Un grupo
de "menos jóvenes" que lo habían conocido en su adolescencia o juventud, se decidieron a iniciar una
nueva etapa en lo que al Reinado se refiere. En un fin de semana se celebró El Reinado, como un
eslabón entre el pasado y el porvenir.
        A nadie se le oculta que hubo que adaptar muchos detalles y tener en cuenta la nueva situación
de tiempo, de ambiente y de mentalidad nueva. El folklore, cultura popular, es capaz de evolucionar
como evoluciona el pueblo del que forma parte. Fue el comienzo de una nueva época.
        En esta década de los noventa se ha celebrado dos veces más, protagonizado ya por un grupo
de jóvenes, reclutados al azar, y seguido por el pueblo.
        Todo trasplante lleva consigo cierta crisis de lo trasplantado, y necesita especial cuidado hasta
que se adapta al nuevo medio. El Reinado, que ya no se puede celebrar en Navidad por las razones
dichas, puede celebrarse en verano si se ponen los medios para su nueva implantación. Para que esta
operación llegue a buen fin se me ocurren algunas sugerencias que considero necesarias, aparte de
otras que puedan aportarse.
 1º. Hay que prepararlo cuidadosamente. No se puede preparar en pocos días. antes, no
después de Navidad anterior debe empezar la preparación. Varios meses
 2º. La preparación supone que aquellos que serán sus actores lo acepten con interés y
compromiso serio. A partir de ahí se deben conocer los ritos y costumbres que acompañan a su
celebración.
 3º. Las canciones son elemento fundamental en El Reinado, y el más difícil de preparar, por
,o necesita más tiempo y dedicación si no se quiere fracasar.
 4º. Un requisito imprescindible es aprender todos la misma versión. Hay variantes en distintas
interpretaciones que harían imposible una correcta ejecución. Para que esto sea posible y nos
acerquemos más a la tradición, propongo que se elija la versión que se grabó en Hacinas, el 14 de
Julio de 1.957, para el Conservatorio de Música de Madrid y que está en el mercado en una amplia
antología nacional de canciones populares. Para aprenderlas se pueden grabar cassettes y enviarlas a
los interesados. Sólo había que revisar los detalles en un ensayo de última hora.
        5º. Puede celebrarse en fin de semana, o prolongarlo a dos o tres, y así enriquecerse con otras
celebraciones sin que pierda su belleza y esencia, por lo que no creo que sea incompatible con otros
actos que se celebran en verano.
        El folklore lo crea el pueblo, vive con el pueblo y evoluciona con el pueblo sin que pierda su
valor como expresión del alma del mismo pueblo. El encorsetarlo en una rígida tradición mal
entendida lo asfixiaría y lo llevaría a una muerte segura. Pero no será éste nuestro caso. Cuidaremos
con mimo las tradiciones que nos legaron nuestros antepasados, que constituyen un elemento
importante del alma de nuestro pueblo.

         Abdón de Juan González.
 Regresar al Sumario



 
 NOTICIAS:  ¿Sabía usted que...?

En el tiempo transcurrido de este invierno apenas ha llovido nada, y en cambio ha helado mucho.
 
En la iglesia se han colocado nuevos cuadros de las estaciones del Vía Crucis.
 
Se etá construyendo en Baltasar una nave y vivienda para un futuro taller artesanal de labra y talla de
piedra

Seguramente, éste es el momento en que más obras de construcción se están llevando a cabo en
Hacinas.

 Los niños de la curra, en su recorrido por las casas del pueblo, para terminar su carnaval infantil,
sacaron unas 26.000 pts.

El Domingo de Carnaval  a la salida de  misa, fue el momento más esperado de estas  fiestas, en que
hacen su aparición tarasca, curra  y comarrajos. Este año hubo menos gente  debido al buen frío que
hacía. También cayó en  esta ocasión alguna presa en las garras de la  tarasca.

 Continúa la competición del Trofeo de Juegos Autoctonos "Amígos de Hacinas", con buena
participación, sobre todo de jóvenes, lo cual contribuye a que estos juegos tradicionales no se
olviden.

El 18-02-99 tuvo lugar en el salón del Ayuntamiento una charla sobre el Euro impartida por personal
de la Caja del Círculo, y organizada por las Amas de Casa.

Los mozos, el martes de Carnaval, con la tarasca  recorrieron las calles y de aguinaldo recaudaron
alrededor de 50.000 pts.

La zona de Peñanoso está totalmente desconocida como consecuencia de las zanjas y algún principio
de construcción .

Las cigüeñas regresaron, una vez más a Hacinas, de sus vacaciones invernales en tierras
 africanas.  El censo provisional es de 31 parejas de cigüeñas, repartidas por el pueblo y sus
alrededores.

Se está intentando poner en marcha en  Salas un Centro de iniciativas Turísticas  (C.I.T.), con el que
se pretenden promociononar  incitativas turísticas en esta zona. Esto podría  generar una mayor
afluencia de turistas a la  Sierra.

 Queremos felicitar a la Asociación cultural  "Alto de la Muela", de Castrillo de la Reina, por  la
edición del primer número de su revista    "El  Rollo". Les deseamos ánimos y larga vida a  esta
publicación .
Regresar al Sumario

 
 
 
DESDE EL AYUNTAMIENTO

   OBRAS  Se ha finalizado la obra de Construcción de las escaleras de acceso a San Cibrián y
reparación del muro de la Calle Santa Lucía. Estas obras han sido financiadas por el INEM, y han
dado trabajo a tres personas durante tres meses.

 Pavimentación de calles 99  Las calles a pavimentar durante el año 1.999 son las siguientes: C/ La
Iglesia, C/ Infante D.Juan Manuel y C/ Castillo. Para. más información pueden consultar la memoria,
disponible en el Excmo. Ayuntamiento.

En las parcelas de Campo el Valle se están instalando las distintas distribuciones de  abastecimiento,
saneamiento, electricidad, teléfono y alumbrado. Una obra que está ejecutando el Ayuntamiento, y
que esperamos que una vez finalizada pueda dar servicios a las edificaciones a construir.

 Presupuesto Provisional 1.999
 
Presupuesto de Gastos
1. Gastos de personal        ........... 9.250.000  .
2. Gtos bienes corrientes y serv. ...8.200.000
4. Transferencias corrientes         . 1.002.000
6. Inversiones reales       ............ 20.700.000
Total    .......................................39.152.000 pts

Presupuesto de Ingresos
1. Impuestos directos           ....... 2.900.000
3. Tasas y otros ingresos      ....... 4.652.000
4. Transferencias corrientes  ....... 3.790.000
5. Ingresos patrimoniales       ...... 2.590.000
6. Enajenación inver.reales    .... 10.500.000
7. Transferencias de capital  ..... 14.720.000
Total   ..................................... 39.152.000 pts

En el Excmo. Ayuntamiento están a disposición de  los jubilados solicitudes del Programa de
Vacaciones para Mayores, que promueve el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.    Los viajes
tienen como destinos: Baleares, Canarias y circuitos culturales de la Península y Portugal. El plazo
finaliza el 15 de Abril de 1.999. ¡Buena oportunidad para viajar!

 ELECCIONES LOCALES: Llega el momento de la renovación de las actuales miembros de este
Ayuntamiento, siendo lo ideal el elegir a las personas adecuadas para gobernar el pueblo. Entre los
empadronados se encuentran personas que representarían muy bien a Hacinas. Dejemos de vituperar
y pasemos a ponernos manos a la obra. Preséntate de candidato a la alcaldía, o para concejal, y no
dejes que otros te representen; si no luego no tendrás razones para quejarte. Si quieres lo mejor para
tu pueblo, ¿a qué esperas?
Regresar al Sumario

 
 
 
NUESTRA ASOCIACION Y REVISTA

SOCIO ACTIVO: En el primer trimestre del año 2.000 hará veinte años que apareció el primer
número de nuestra Revista AMIGOS DE HACINAS. Para que ello sucediera, antes salieron a la luz
una serie de inquietudes y afan por hacer, aunque no se sabía muy bien qué. Todo ello fue el año
1.979, o sea hace veinte años. Allí estaba aquel grupo que recogiendo información y opiniones,
luego confeccionarían la primera revista; otro grupo organizaba la primera fiesta del verano, que ha
ido evolucionando para terminar en los Veranos Culturales. De las dos corrientes unidas salió
nuestra Asociación AMIGOS DE HACINAS.
        Dentro del eslogan SOCIO ACTIVO, la Junta Directiva invita particularmente al colectivo que
más directamente participó en lo expuesto anteriormente, para que en la próxima Revista aporten su
opinión sobre lo que ha sido y pueda seguir siendo nuestra Asociación. También se admitirá, y con
buen grado, la opinión de cualquier persona, sea socio o no.
        No se dan los nombres de las personas que más activamente participaron para no correr el
riesgo que alguien pueda quedar excluido por olvido. Esperamos una buena respuesta.
        Para estas opiniones que se piden, no es necesario grandes artículos; se pueden hacer de forma
sencilla y simple, el equipo de redacción las ordenará, todas ellas pueden ser de interés para los
lectores y enriquecer nuestra Revista e ilusiones; será revivir aquellos momentos de ilusión e
inquietud.
        Próxima revista: La próxima revista se editará a primeros   del mes de Julio. Pueden mandar sus
colaboraciones hasta el día   13 de junio , como fecha límite.       Se anima a los lectores a   escribir
artículos relacionados con Hacinas y comarca, bien sean de historia, noticias, de opinión, etc.etc.
Gracias.
Regresar al Sumario

 Regresar a Amigos